Monday, September 4, 2023

LAS CREENCIAS LIMITANTES Y TU CRECIMIENTO

Tal vez no te des cuenta, pero cuando se trata de vivir una vida mejor y alcanzar tu potencial, las creencias limitantes podrían ser tu peor enemigo. Estas se refieren a ese diálogo interno negativo que, constantemente, te frenan en tu crecimiento y desarrollo personal; son esos mensajes negativos sobre tu capacidad o tus cualidades que, con frecuencia traes desde tu infancia y que han sido alimentados por la escuela, la religión, la política, la academia y, también, la sociedad en general. Piensa por un momento en todos los mensajes que podrías haber recibido sobre ser malo, perezoso, egoísta, lento o incapaz e ignorante. Estos mensajes se arraigan en tu subconsciente y contribuyen a crear ese diálogo interno del adulto que te hace sentir mal; es un Crítico Interno que, lamentablemente, interviene para decir que no eres tan brillante. Este constante “no puedes” se convierte en un patrón de autosabotaje que te impide alcanzar tus sueños. Es imperativo y urgente que comiences a reescribir los mensajes de ese diálogo interno negativo, hasta lograr convertirlos en creencias positivas.

Algunas, aunque no únicas, de las creencias limitantes más comunes que pueden estar ocultas en tu subconsciente, impidiéndote ser tu mejor versión, son las siguientes:

No soy nada especial.

No sé lo que quiero.

No tengo tiempo.

Es demasiado tarde.

Todos los demás saben qué hacer excepto yo.

No necesito ayuda.

No soy lo suficientemente bueno.

Es necesario luchar contra las
creencias limitantes

Si alguno de estos mensajes te resulta familiar, no te desesperes; pues hay mucho que puedes hacer para enfrentar las creencias limitantes y liberarte de ese molesto peso. Puedes comenzar ahora mismo desafiando esas creencias y reemplazándolas con mensajes más positivos.

Cambia tus Mensajes Negativos por Positivos

Antes de sugerirte algunas técnicas mentales simples, es importante que sepas, lo importante de acudir a un especialista, consejero o profesional, cuando tu problema se salga de tu control. Identifica de manera objetiva, tus creencias negativas y somételas a una revisión de la realidad. Intenta desafiar cada creencia que te resulte familiar, reemplazándola por una perspectiva más positiva. Veamos algunos ejemplos, para algunas creencias.

1. No soy nada especial

Creer que eres solo una persona común y corriente sin nada especial que ofrecer es una de las creencias más perjudiciales. Nadie más en la historia del mundo ha sido como tú. Eres único, con un conjunto exclusivo de habilidades, talentos y experiencias. Nadie más tiene lo que tú tienes para ofrecer. Y, así, debes creerlo firmemente.

2. No sé lo que quiero

No puedes avanzar a menos que sepas lo que deseas, no solo lo que crees que los demás esperan de ti. Tómate un tiempo para pensar en lo que te encantaría tener en tu vida si el dinero o las circunstancias no fueran un obstáculo. Luego, haz una lista de todas tus habilidades, pasiones, intereses y experiencias y observa qué recursos ya tienes para convertir tus sueños en realidad.

3. No tengo tiempo

Todos estamos muy ocupados en la vida, claro, todos están ocupados, pero decir que no tienes tiempo para trabajar en tus creencias limitantes es igual a decir que no. Es una señal de que tal vez tienes miedo o que no quieres cambiar. Comienza por descubrir lo que te gusta y lo que no te gusta en tu vida actual, y encontrarás más motivación para encontrar tiempo para hacer cambios. Si deseas ser libre para ser la mejor versión de ti mismo, puedes optar por liberar tiempo en tu agenda.

4. Es demasiado tarde

Nunca es demasiado tarde para hacer lo que quieras hacer. No hay un cronograma universal que diga que debes haber alcanzado metas de vida particulares, como comprar una casa, casarte o incluso terminar la universidad a una cierta edad. Vives tu vida según tu propio horario, y puedes elegir cambiarlo cuando quieras.

5. Todos los demás saben qué hacer excepto yo

Nadie tiene todas las respuestas. Todos en las redes sociales pueden parecer felices, ricos y de vacaciones todo el tiempo, pero eso no es toda la historia. Las personas seleccionan cuidadosamente lo que muestran en las redes sociales y crean una historia para parecer exitosas. No te dejes llevar por las apariencias y las comparaciones. Todos están haciendo lo mejor que pueden, al igual que tú.

6. No necesito ayuda

Está bien, e incluso es necesario, pedir ayuda a veces y no hay razón para avergonzarse de ello. Nadie puede hacerlo todo solo. Los seres humanos todos dependemos en cierta medida los unos de los otros. Y es recíproco. Alguien te ayuda, y tú lo devuelves ayudando al siguiente.

7. No soy lo suficientemente bueno

Sentirte indigno puede ser corrosivo. Deja de lado el perfeccionismo y acéptate a ti mismo como la hermosa persona que eres, con tus potenciales, habilidades y, claro, con tus defectos y debilidades.

8. No puedo hacer esto hasta que arregle aquello

La procrastinación es otra forma de decir que no tienes tiempo para trabajar en tu autoestima. Si esperas a que la vida sea perfecta antes de actuar, nunca lograrás nada. Dite a ti mismo que puedes hacer lo que quieras, ahora mismo y hazlo.

Te espero en nuestro próximo artículo…

Thursday, June 29, 2023

EXPERIMENTACIÓN EN EL LIDERAZGO

El liderazgo efectivo

El liderazgo efectivo es un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento. En la búsqueda por mejorar las habilidades de liderazgo y ampliar el repertorio de ideas, los experimentos desempeñan un papel fundamental. Estos experimentos ofrecen una estructura sólida para desarrollar nuevas capacidades y descubrir enfoques innovadores. Mediante la exploración y la experimentación, los líderes pueden obtener información valiosa e ideas únicas que no se obtendrían de otra manera.

La importancia de los experimentos de liderazgo

Los experimentos de liderazgo no solo permiten a los líderes probar cosas nuevas, sino que también fomentan un entorno de aprendizaje y crecimiento. Al estar dispuestos a experimentar, inspiran a aquellos que los rodean a hacer lo mismo, creando un ambiente propicio para la innovación y la mejora continua. Además, estos experimentos desafían a los líderes a salir de su zona de confort, a cuestionar suposiciones arraigadas y a explorar nuevas posibilidades, lo que a su vez fortalece sus habilidades de liderazgo.

Definiendo el propósito del experimento en el liderazgo

Cada experimento de liderazgo debe tener un propósito claro y definido. Este propósito puede surgir a partir de realimentación recibida o de situaciones de liderazgo que no salieron como se esperaba. Por ejemplo, una conversación desafiante, un proceso de toma de decisiones o una comunicación deficiente pueden señalar áreas de mejora. Al identificar estos aspectos, los líderes pueden enfocar sus experimentos en abordarlos de manera efectiva, como probar diferentes estilos de comunicación, desarrollar habilidades de escucha activa o implementar técnicas de resolución de conflictos.

Los experimentos en el
liderazgo, una herra-
mienta efectiva

La importancia de la duración y la replicación del experimento

Un experimento de liderazgo necesita tener una duración adecuada para permitir que se evidencien patrones de datos significativos. Realizar un único intento puede no proporcionar suficiente información para sacar conclusiones sólidas. Si el propósito es probar un nuevo proceso de toma de decisiones, es necesario repetirlo en varias ocasiones para comprender plenamente sus resultados y superar posibles obstáculos iniciales. Esto también permite ajustar y refinar el enfoque a medida que se recopila más información y se adquiere experiencia.

Reflexión y aprendizaje

La reflexión es una parte fundamental de los experimentos de liderazgo. Después de llevar a cabo un experimento, es importante dedicar tiempo a revisar lo sucedido y analizar los resultados obtenidos. Esto implica reflexionar sobre las sorpresas o resultados inesperados, evaluar si se alcanzaron los objetivos establecidos y comprender los desafíos y dificultades encontrados. Además, la reflexión incluye identificar qué partes del experimento fueron exitosas y qué aspectos no valdría la pena repetir en el futuro. Esta autoevaluación permite a los líderes aprender de sus experiencias y utilizar esos conocimientos para futuros experimentos.

Aplicando los aprendizajes del experimento en el futuro

Después de realizar una reflexión profunda sobre los resultados del experimento, es crucial identificar los aprendizajes y determinar cómo se pueden aplicar en el futuro. Esto implica analizar las lecciones aprendidas y considerar cómo se pueden integrar en la práctica diaria de liderazgo. Por ejemplo, si se descubrió que un enfoque de comunicación específico generó mejores resultados, se puede adoptar como una nueva estrategia de comunicación en situaciones similares. Asimismo, si se identificaron debilidades o áreas de mejora, se pueden establecer metas y planes de desarrollo para fortalecer esas habilidades.

Qué podemos concluir

Los experimentos de liderazgo ofrecen a los líderes la oportunidad de expandir sus horizontes y cultivar habilidades valiosas. Al ser intencionales en su enfoque, los líderes pueden utilizar los experimentos para descubrir nuevas perspectivas, mejorar sus habilidades y lograr mejores resultados tanto para ellos mismos como para sus equipos. Mediante la implementación de estos experimentos, los líderes pueden cultivar un entorno de aprendizaje continuo y promover la innovación en su camino hacia un liderazgo efectivo y transformador. Al explorar nuevas ideas, desafiar suposiciones y reflexionar sobre los resultados, los líderes están en constante crecimiento y evolución, lo que les permite adaptarse a los desafíos cambiantes y liderar con confianza hacia el éxito.